Mi última entrada sobre “mi historia”
terminaba así: esta metodología de trabajo me cautivó. Y tanto me
cautivó la forma de trabajar con niños desde la teoría neurocognitiva que
dediqué mis siguientes veranos a aprender en Pisa con el grupo de Terapeutas de
la Rehabilitación
del Hospital Santa Chiara (y disfrutando, como no, de la vita toscana en los poquitos ratos que no estaba en el hospital o
estudiando). Mientras, en Madrid también la vida me dio la oportunidad de poder
aplicar lo que iba aprendiendo a niños con alteraciones variadas del desarrollo
y también a algunos adultos, pues con una Beca de Colaboración puse en marcha
lo que durante unos años sería una próspera Unidad de Fisioterapia dentro de la Clínica Universitaria
de Podología de la UCM. Allí
hicimos un gran equipo de fisioterapeutas y podólogos trabajando juntos para
ayudar a nuestros pacientes y de esos años guardo grandes compañeros y amigos y
un sinfín de recuerdos alegres y divertidos ¡gracias a todos los que
compartisteis esta etapa! Después vino la plaza de Profesora Ayudante, la Coordinación del
Consejo de Titulación, la disminución de la actividad clínica, el máster y el comienzo del
doctorado, pero creo que todos estos cambios merecen otra entrada...
En este blog se irán desarrollando los principios básicos de la Rehabilitación Neurocognitiva (Método Perfetti) en niños, un abordaje terapéutico de gran utilidad en las principales patologías infantiles y una alternativa válida para aquellos padres que busquen para sus hij@s un tratamiento personalizado y basado en los últimos avances de las neurociencias (http://www.asociacionperfetti.com).
domingo, 29 de septiembre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
Atención precoz a niños prematuros
El otro día una amiga me pidió un favor
especial: una prima había tenido una niña a los 7 meses de gestación y, tras la
salida del hospital, se encontraba un poco perdida, por lo que me pidió que
fuésemos a su casa a comentar los aspectos que podrían ayudar a que la niña y
los padres estuviesen mejor. Con ese propósito fuimos para descubrir que, a
pesar de haber dado a luz y permanecido hospitalizada en una de las mejores
maternidades públicas de Madrid, no le habían dado las indicaciones básicas
sobre manejo, alimentación y estimulación que necesitan estos niños tras el
alta
¿Por dónde empezar? Los niños prematuros necesitan mantener una buena
alineación en la cunita o en los brazos de la madre, un manejo delicado en los
cambios de ropa, el baño, etc., una regulación ambiental cuidadosa y también
algunos consejos para favorecer la alimentación. Además, el masaje infantil
tiene para ellos un papel determinante en la creación de vínculos y la
percepción corporal. Y los padres también necesitan ayuda: para que descansen,
se cuiden también ellos y puedan disfrutar de la maravillosa experiencia de ser
padres.
Aunque hay asociaciones y entidades que impulsan las Escuelas de padres y otras iniciativas de
gran interés, lo deseable sería que ninguna familia saliese del hospital, ya
sea público o privado, con esa sensación… ¡ojalá algún día esto se cumpla! Sólo
así ayudaremos a estos niños, que nacen demasiado pequeños y/o demasiado
pronto, para que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades en un entorno óptimo.
domingo, 1 de septiembre de 2013
"Entre todos"
El pasado día 27 tuve la gran oportunidad de participar en el programa "Entre todos" de TVE, al que me invitaron para colaborar en dos casos en los que solicitaban ayuda para dos niños con discapacidades graves: una cromosomopatía y una ataxia, ámbas degenerativas. Sin entrar a valorar los aspectos humanos del programa, que hicieron muy difícil no emocionarse en directo y estropear el maquillaje que tan cuidadosamente me habían aplicado, a nivel profesional fue una gran experiencia. El objetivo: difundir la importancia de la fisioterapia especializada en est@s niñ@s, para ayudarles en su desarrollo, prevenir las complicaciones que frecuentemente aparecen y empeoran notablemente su evolución y pronóstico y mejorar la calidad de vida del niño o la niña. La gran tarea por lograr "Entre todos": que estas familias no tengan que acudir a un programa de televisión para que sus hij@s tengan todos los tratamientos, adaptaciones y productos de apoyo necesarios. Que haya un impulso estatal a la Atención Temprana, que llegue a todos los niños y niñas que lo necesitan y a sus familias, sin diferencias entre Comunidades Autónomas ni tampoco entre niveles de renta de los padres. Sólo una sociedad que protege y ayuda a los que más lo necesitan puede crecer y lograr mayores niveles de bienestar. Mientras esto llega ¡bienvenida sea una iniciativa como ésta!. No está de más visibilizar las necesidades que aún tenemos pendientes en éste nuestro "Estado del Bienestar" ¿para todos? y también la solidaridad de muchas personas que cada día ayudan a otros ¡tantas que no habría espacio suficiente en la televisión!
miércoles, 14 de agosto de 2013
Los andadores de puntillas
En los últimos días he contestado un par de correos electrónicos de una madre que me han impulsado a escribir este post sobre el tema al que he dedicado mis últimos años de estudio: L@s niñ@s que caminan de puntillas sin presentar ninguna alteración ortopédica ni neurológica, también denominad@s andadores de puntillas.
Est@s niñ@s habitualmente son sometid@s a diversas pruebas para descartar aquellas patologías que cursan con esta forma de caminar y cuando se comprueba su carácter idiopático... La mayor parte de las veces se indica a los padres que ya irá mejorando y, aunque en algunos casos se trata de un patrón transitorio, en otros la marcha de puntillas es sólo un síntoma más entre numerosas dificultades en diversos aspectos: lenguaje, atención, comportamiento, equilibrio, movilidad del tobillo...
Y aunque es el equino de tobillo a lo que se suele prestar más atención, much@s niñ@s necesitan una atención integral que aborde todas sus dificultades y les ayude a desarrollarse lo más plenamente posible, orientando también a los padres en el largo camino de cuidar y apoyar a un niño o una niña con dificultades que ¡han de transformarse en oportunidades de desarrollo!
Aunque tengo pendiente la divulgación más amplia de nuestros resultados e inquietudes, en Internet se encuentran los textos completos y para quien prefiera una atención personalizada: patriciamcasas@yahoo.es
Est@s niñ@s habitualmente son sometid@s a diversas pruebas para descartar aquellas patologías que cursan con esta forma de caminar y cuando se comprueba su carácter idiopático... La mayor parte de las veces se indica a los padres que ya irá mejorando y, aunque en algunos casos se trata de un patrón transitorio, en otros la marcha de puntillas es sólo un síntoma más entre numerosas dificultades en diversos aspectos: lenguaje, atención, comportamiento, equilibrio, movilidad del tobillo...
Y aunque es el equino de tobillo a lo que se suele prestar más atención, much@s niñ@s necesitan una atención integral que aborde todas sus dificultades y les ayude a desarrollarse lo más plenamente posible, orientando también a los padres en el largo camino de cuidar y apoyar a un niño o una niña con dificultades que ¡han de transformarse en oportunidades de desarrollo!
Aunque tengo pendiente la divulgación más amplia de nuestros resultados e inquietudes, en Internet se encuentran los textos completos y para quien prefiera una atención personalizada: patriciamcasas@yahoo.es
jueves, 25 de julio de 2013
ETC en las enfermedades degenerativas
Hace algún tiempo vengo compartiendo con una compañera las posibilidades del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo en niñ@s con alteraciones degenerativas, en concreto con enfermedades neuromusculares, pacientes con los que he trabajado durante algunos años (aunque adultos), de forma que creo haber comprendido algunos aspectos importantes que me gustaría compartir.
Si revisamos la literatura acerca del tratamiento fisioterápico en estas alteraciones encontramos fisioterapia respiratoria, cuidados posturales, movilizaciones articulares y ejercicios suaves que no generen fatiga. Punto final. Pues bien, las técnicas basadas en la neurología y, en concreto, el ETC, tienen un gran sentido en estos pacientes. Ciñéndonos a l@s niñ@s, además de los grandes beneficios que se obtienen con la fisioterapia respiratoria, en ETC supone una ventaja fundamental respecto a la cinesiterapia "clásica". El niño o la niña pasa a ser protagonista absoluto del tratamiento, tratad@ como un ser únic@, global, en base a sus capacidades actuales y su área de desarrollo potencial, que si bien puede ser reducida en el aspecto motor en otras áreas tiene muchísimos puntos que debemos desarrollar ¿y por qué no con fisioterapia? Si tratamos con ETC lograremos los mismos efectos que con la cinesiterapia (prevención de deformidades, mantenimiento articular y muscular) y además el niño o la niña aprenderá a controlar su cuerpo, a integrar percepción y acción y a interaccionar con las personas y los objetos para lograr un objetivo ligado a sus deseos e intenciones. Parecen buenos motivos para intentarlo...
Si revisamos la literatura acerca del tratamiento fisioterápico en estas alteraciones encontramos fisioterapia respiratoria, cuidados posturales, movilizaciones articulares y ejercicios suaves que no generen fatiga. Punto final. Pues bien, las técnicas basadas en la neurología y, en concreto, el ETC, tienen un gran sentido en estos pacientes. Ciñéndonos a l@s niñ@s, además de los grandes beneficios que se obtienen con la fisioterapia respiratoria, en ETC supone una ventaja fundamental respecto a la cinesiterapia "clásica". El niño o la niña pasa a ser protagonista absoluto del tratamiento, tratad@ como un ser únic@, global, en base a sus capacidades actuales y su área de desarrollo potencial, que si bien puede ser reducida en el aspecto motor en otras áreas tiene muchísimos puntos que debemos desarrollar ¿y por qué no con fisioterapia? Si tratamos con ETC lograremos los mismos efectos que con la cinesiterapia (prevención de deformidades, mantenimiento articular y muscular) y además el niño o la niña aprenderá a controlar su cuerpo, a integrar percepción y acción y a interaccionar con las personas y los objetos para lograr un objetivo ligado a sus deseos e intenciones. Parecen buenos motivos para intentarlo...
domingo, 12 de mayo de 2013
Curso Perfetti en Neuropediatría
A las 13,45 h finalizábamos hoy el primer curso sobre la valoración y el tratamiento de niños mediante Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo que se ha realizado en Madrid. Durante 40 h la única docente reconocida internacionalmente, Ise Breghi, ha desgranado cómo se ha ido desarrollando esta metodología de trabajo desde los años 70 hasta la actualidad, cuando seguimos trabajando para lograr aún mejores resultados. Ha sido un curso apasionante, lleno de contenidos, vídeos e incluso la valoración y el tratamiento de un niño de 6 años con PCI, con numerosas aportaciones interesantísimas de los participantes. Para muchos, un comienzo; para otros, la continuación de un camino en el que hemos de seguir avanzando y, cuantos más seamos y estudiemos y trabajemos de forma intensa, mayores logros podremos realizar.
Ojalá dentro de unos años este enfoque sea más conocido en nuestro país y los niños con alteraciones centrales y también periféricas puedan optar a un tratamiento que les ayude a desarrollar sus potencialidades y no a uno que les ofrezca compensaciones o les limite sus posibilidades de interaccionar con las personas y los objetos de su entorno de forma significativa, consciente y placentera.
Ojalá dentro de unos años este enfoque sea más conocido en nuestro país y los niños con alteraciones centrales y también periféricas puedan optar a un tratamiento que les ayude a desarrollar sus potencialidades y no a uno que les ofrezca compensaciones o les limite sus posibilidades de interaccionar con las personas y los objetos de su entorno de forma significativa, consciente y placentera.
miércoles, 10 de abril de 2013
Alteraciones visuales de origen cerebral: cómo tratar y ayudar a los niños
El pasado fin de semana he tenido la gran suerte de acudir en Barcelona a un curso impartido por el profesor Dutton sobre las alteraciones visuales en los niños con alteraciones cerebrales, que en ocasiones no se valoran ni tratan y constituyen una causa importante de dificultades en el desarrollo infantil, con gran influencia sobre el mismo y sobre el manejo del niño. Hemos podido comprobar la importancia de su valoración y tratamiento, por parte de los oftalmólogos y optometristas comportamentales (la terapia visual va introduciéndose progresivamente en España), pero también cómo los fisioterapeutas hemos de conocer su complejidad y el abordaje más apropiado, para incorporarlo en nuestro tratamiento global. En la mayor parte de nuestros ejercicios, y de nuestra vida cotidiana, la vista tiene un papel fundamental por lo que ¡hay que ayudar al niño también en estos aspectos! Fundamentales también los consejos para padres, educadores... ¡un curso muy interesante cuyos contenidos incorporo ya a mi práctica clínica!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)