jueves, 2 de enero de 2014

Nuevo año... reflexiones previas a un nuevo impulso

JORNADA FISIOTERAPIA SIN RED. 2 de noviembre de 2013. Madrid.

            Hace algunos meses he tenido la oportunidad de compartir una interesante jornada con los socios de Fisioterapia Sin Red, una joven y entusiasta asociación que agrupa a numerosos fisioterapeutas con diferentes especialidades y un objetivo común: ofrecer un punto de encuentro a los fisioterapeutas interesados en fomentar la práctica basada en la evidencia, avanzar en el conocimiento científico propio de nuestra disciplina y llevar a la Fisioterapia a las más altas cotas de calidad y difusión.

            Se pusieron en contacto con la Asociación Española de Rehabilitación Neurocognitiva PERFETTI para compartir en su Segunda Jornada una Mesa redonda con un nombre ya de por sí prometedor: Movimiento ¿normal?. La propuesta resultó muy atractiva: un excelente moderador, cinco ponentes de diversas disciplinas y un elevadísimo nivel, diez minutos para presentar nuestra fundamentación teórica y un caso clínico para discutir ¿cómo decir que no?.

            Así que el día 2 de Noviembre, en pleno puente, llegué a una abarrotada Sala Oui, en el Palacio de los Deportes de Madrid, para realizar una presentación titulada Movimiento como conocimiento y dispuesta a compartir un interesante día de aprendizaje, reflexión y debate.

            Ya desde por la mañana analizamos desde un espíritu crítico e integrador los aspectos de la terapia manual, el ejercicio, etc., aspectos más “mecánicos” y los miles de mensajes en Twitter (#2NFSR Trending Topic del día) auguraban una amplia difusión de lo que allí se estaba discutiendo. 200 asistentes se amplificaban hasta casi el infinito con los miles de “retuitteos”, un aspecto muy característico de esta Asociación que aprovecha las nuevas tecnologías de modo intensivo para llegar a cuantos más mejor y “aunar esfuerzos”.

            En la comida con la Junta Directiva surgió un debate interesantísimo a raíz de la idea: nos exigen investigar pero ¿cómo lo hacemos en Fisioterapia? En general todos los presentes estábamos de acuerdo en la grandes dificultades que la investigación plantea en Fisioterapia: no podemos hacer dobles cegamientos, es difícil tener una población homogénea, numerosos factores confusores, intervenciones diferentes para cada paciente y de cada fisioterapeuta, etc. Y aquí surgió nuestra dicotomía ¿hemos de ceñirnos a las normas de la investigación farmacológica, médica, etc., o realizar estudios adecuados a las características de nuestras actuaciones e intentar crear una cultura nueva? Como siempre, en el equilibrio puede estar la clave: nos exigen publicar, hacer másteres, doctorados... y eso implica ciertas normas pero ¿no podríamos acaso al mismo tiempo difundir a nivel científico y también divulgativo nuestros estudios cualitativos, series de casos y otros trabajos tan interesantes que realizamos todos los días? ¡¡¡Debemos hacerlo!!!

            Tras la comida, llegó nuestra Mesa: una sala oscura, con tonos rojizos, y una exposición desde la biomecánica a la neurología, pasando por Kinetic Control, XXX, fisioterapia infantil y Concepto Bobath. Tuvimos todas las ventajas e inconvenientes de intervenir los últimos: Las bases neurofisiológicas en las que se sustenta nuestro razonamiento y la interpretación del movimiento como medio a disposición del Sistema Nervioso Central para conocer resultaron una sorpresa para muchos y fueron muy aplaudidas; también sembramos algunas dudas: necesitamos investigar y publicar más, para que un tratamiento que tiene una sólida fundamentación y demostrados beneficios pueda llegar a ser una alternativa para muchos pacientes en todo nuestro país y también en otros puntos del mundo. Como comentó alguien en Twitter: “estamos más cerca de la evidencia de lo que creemos” pero esto no basta para muchos otros y ¡hay que seguir trabajando!

            Para finalizar la Mesa, se planteó el caso de un joven que había sufrido un traumatismo craneoencefálico y lo que más caló entre los asistentes fueron sus palabras a las preguntas de ¿cómo sientes tu cuerpo? ¿qué crees que no puedes hacer como antes?¿qué te gustaría poder hacer? Preguntas todas ellas que yo había pedido al moderador que le hiciese al paciente porque ¿de qué sirve ver cómo se mueve una persona si no podemos conocer sus dificultades, sus percepciones y necesidades? Sorpresa del día: ninguno de los otros ponentes había pedido escuchar al paciente.

            En conjunto, resultó un día muy intenso, gratificante y ¡tenemos que agradecérselo a Fisioterapia Sin Red! Algo está cambiando en la Fisioterapia pero ¿es suficiente? Sin ninguna duda, desde la teoría neurocognitiva hemos de realizar nuestra aportación a este cambio, para considerar a la persona en su globalidad y superar la dicotomía mente-cuerpo que impera en estos momento, mejorando la visión mecanicista que impregna la mayor parte de las actuaciones. Sólo hay un modo: seguir estudiando y trabajando, pero potenciando nuestro papel como docentes e investigadores, difundiendo a nivel científico y divulgativo nuestra forma de trabajar y los resultados que obtenemos ¡Seamos motor de cambio en esta evolución imparable!

1 comentario:

  1. Gracias Patricia por tu aportación en este mundo de la fisioterapia que necesita cabeza y corazón para seguir adelante. Y para seguir, ahora parece que sin evidencia no vamos a ningún lado. Estoy de acuerdo en subirnos al carro, nos sirve para aprender pero, tal y como Patricia expone, deberíamos reflexionar si la forma de subirnos es con las condiciones de los otros, poco adaptadas a nuestro mundo o carro, o bien hacemos un paso adelante para crear uno de nuevo. Durante este tiempo de reflexión, no dejemos de estudiar y de publicar ya que de forma más o menos sencilla, se puede hacer. Yes, We Can!

    ResponderEliminar

Puede realizar su comentario en este espacio si desea que sea público. También puede contactar conmigo por correo electrónico, para una consulta personalizada.